Bienvenidos al blog

"La Historia no es el simple estudio del pasado, es la interpretación de acontecimientos que de algún modo han cambiado el panorama actual social, político y económico"; por ello, te invito a que interpretes, comprendas y analices estos hechos y analices cómo transforman el presente...

martes, 28 de agosto de 2012

JHON F. KENNEDY

Analice los éxitos y los fracasos de las políticas exteriores del presidente Kennedy con respecto a América Latina entre 1961 y 1963.

Las políticas de Kennedy en América Latina deben entenderse dentro del contexto de la guerra fría, la que fue el núcleo de la política de Estados Unidos hasta que terminó en 1991.  Cuba fue la primera crisis a la que se enfrentó la nueva administración de John F. Kennedy en 1961.  El objetivo
final de la política era debilitar completamente, o incluso asesinar si fuera necesario (“operación mangosta”), al líder revolucionario cubano Fidel Castro.

Además de esta política con respecto a Cuba, la administración propuso un plan de gran envergadura para América Latina: la “alianza para el progreso”.  Tenía como objetivo establecer una cooperación económica entre América del Norte y del Sur.  Se pretendía que la ayuda contrarrestara la percibida amenaza comunista incipiente que suponía Cuba para los intereses y el
dominio de la región por parte de EE.UU.  El programa se firmó en una conferencia interamericana en Punta del Este, Uruguay, en agosto de 1961.  Estados Unidos se comprometió a gastar 10 000 millones de dólares en la región durante diez años, para construir infraestructuras de transportes y
proporcionar tecnología y material industrial.  A cambio, los gobiernos de América Latina debían instituir programas de reforma social y política, incluyendo la reforma agraria.  Para protegerse contra movimientos más radicales como la guerrilla castrista de Cuba, el gobierno de Estados
Unidos también se comprometió a fortalecer a los ejércitos de la región con armas y entrenamiento.
Al mismo tiempo, entre 1961 y el asesinato del presidente Kennedy en 1963, se suspendieron las relaciones económicas y/o diplomáticas con varias dictaduras, como las de Argentina, la República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y Perú.  Pero estas suspensiones solo fueron
temporales.  A diferencia de lo que ocurrió con la “operación mangosta”, la alianza tuvo sus éxitos y fracasos. 
 
Éxitos
 El crecimiento de la producción en América Latina en la década de 1960 fue el 2,4 %, casi cumpliendo el objetivo de la “alianza para el progreso” de 2,5 %.
 A diferencia del crecimiento del 2,1 % en la década de 1950, el índice del Producto Interno Bruto (PIB) en América Latina alcanzó el 2,7 % en la última parte de la década de 1960 y subió al 3,8 % entre 1970 y 1974.
 En total, siete países alcanzaron el objetivo del 2,5 % en su PIB, doce no lo alcanzaron, y HaitÍ y  Uruguay tuvieron un PIB más bajo.  
 Aunque no se eliminó el analfabetismo en los adultos, sí se redujo.  En algunos países, el número de estudiantes universitarios se duplicó o incluso se triplicó.  El acceso a la educación secundaria también mostró un aumento.  
 Se construyeron centros de salud por toda América Latina.  No obstante, el éxito en la mejora de la sanidad se vio obstaculizado por el crecimiento de la población.   

Fracasos
 De los 15 millones de familias campesinas que vivían en América Latina, solo un millón se benefició con algún tipo de reforma agraria.  Las élites tradicionales se resistieron a cualquier tipo de reforma agraria.  
 Se crearon leyes de salario mínimo, pero el salario mínimo que se les ofreció a los trabajadores nicaragüenses, por ejemplo, era tan bajo que no se apreció ningún efecto en los salarios recibidos.  En otros países, los salarios mínimos llevaron a los patronos a utilizar maquinaria para ahorrar mano de obra.  
 Gran parte de la ayuda a la región se otorgó en forma de préstamos que finalmente debían devolverse.  Además, la ayuda monetaria debía utilizarse para comprar productos estadounidenses transportados en barcos estadounidenses; al eliminar la competencia, dichas restricciones
aumentaban generalmente el coste.  Los países receptores a menudo tuvieron que obtener nuevos préstamos para saldar sus deudas.  Un importante porcentaje de los fondos para ayudas fue malgastado debido a la corrupción y la ineficiencia.  
 En América Latina, durante la década de 1960, trece gobiernos constitucionales fueron sustituidos por dictaduras militares.  En vez de promover y consolidar el gobierno civil reformista, en la década de 1960 se produjeron una serie de golpes de estado militares en toda la
región.  A finales de 1968 los dictadores se habían apoderado de varios países.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario